miércoles, 20 de febrero de 2013

martes, 19 de febrero de 2013

Agujero de la Capa de Ozono


El agujero en la capa de ozono sobre la Antártida se ha reducido a su menor tamaño en 25 años. Así lo ha indicado la Agencia Meteorológica de Japón, que ha advertido sin embargo de que ello no significa necesariamente que la capa se esté recuperando.
Según datos de los científicos japoneses difundidos por la televisión NHK, el tamaño máximo del agujero en lo que va de año se detectó el pasado 22 de septiembre, cuando ocupaba 20,8 millones de kilómetros cuadrados.
Ello supone 1,5 veces más que la superficie del continente antártico pero su menor tamaño desde 1987, cuando se rubricó el Protocolo de Montreal para preservar la capa de ozono.
La Agencia Meteorológica japonesa cree que posiblemente el agujero no ha crecido este año porquelas temperaturas en la región han permanecido relativamente altas tanto en julio como en agosto.
El agujero en la capa de ozono se forma cada año en la Antártida entre agosto y septiembre, y se cierra entre noviembre y diciembre.

El ozono actúa como filtro

El ozono sirve de escudo para proteger a la Tierra al actuar como filtro de las radiaciones ultravioleta B provenientes del Sol, que pueden resultar dañinas para la población en caso de una exposición incontrolada.
Los responsables de la destrucción de la capa de ozono sobre las regiones polares son gases como los clorofluorocarbonos (CFCs), utilizados durante casi medio siglo como componentes de aerosoles y refrigerantes para maquinarias y prohibidos a partir del acuerdo de Montreal.
Japón comenzó a efectuar observaciones en la Antártida en 1957, y desde entonces la Agencia Meteorológica envía expertos de forma anual para efectuar el seguimiento del ozono y de la radiación solar en la estación de Syowa.
Los datos recopilados desde esta estación llevaron al descubrimiento del agujero de la capa de ozono sobre la Antártida y aún juegan un papel importante en el control del medioambiente y clima global, según la Agencia Meteorológica.
¿A quién homenajea hoy Google con si Doodle?


lunes, 18 de febrero de 2013


Aprovechando el impacto mediático del meteorito que el pasado viernes impactó en Rusia, el Grupo de Observación de Bólidos y Meteoros de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha hecho público un vídeo que hasta ahora no se había difundido y que muestra el espectacular bólido que iluminó la noche de Madrid y buena parte del centro del país el pasado 13 de julio de 2012. Según los astrónomos de este grupo investigador, fue el bólido más luminoso registrado hasta ahora en España.
El vídeo, que recoge imágenes captadas por cámaras de la Dirección General de Tráfico (DGT), muestra el fenómeno luminoso en el cielo desde tres lugares distintos. En cada una de las tres tomas se ha añadido la repetición del momento en el que se ilumina el cielo.
Según explica a ELMUNDO.es Alejandro Sánchez de Miguel, astrónomo del Departamento de Astrofísica de la UCM, la razón por la que no hicieron público este vídeo el pasado verano "fue para evitar que los cazameteoritos recogieran posibles restos de rocas, ya que a partir de estas imágenes se puede localizar la zona en la que se produjo".
No obstante, por las características del fenómeno, ya en julio consideraron improbable que hubieran caído al suelo restos. Durante la búsqueda en la zona en la que podrían haberse encontrado, no hallaron ninguno, señala el astrónomo. Tras producirse este fenómeno, los astrónomo difundieron el vídeo que grabaron sus cámaras del Observatorio de la UCM, situado en la Facultad de Ciencias Físicas de la universidad madrileña.

Cazameteoritos

El 13 de julio de 2012 a las 2h 04m 51s. (hora peninsular) apareció una enorme bola de fuego que iluminó durante cuatro segundos varias comunidades autónomas. Este fenómeno se produjo debido a la entrada en la atmósfera terrestre de una roca que surcaba el medio interplanetario. La roca viajaba a una velocidad estimada de unos 90.000 km/hora. El meteoroide, que según sus cálculos debía medir un metro de diámetro, estalló a unos 40 kilómetros de altura, provocando, según aseguraron numerosos testigos, un intenso destello que fue visto desde Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana.
Los astrónomos intentan siempre adelantarse a los cazameteoritos, algo que no siempre consiguen, como ha sucedido durante las últimas caídas de estos objetos registradas: "En las caídas de Villalbeto, Palencia (el 4 de enero de 2004), por ejemplo, los cazameteoritos se llevaron el 90% del material y en el caso de Puerto Lápice, Ciudad Real (10 de mayo de 2007), el 70%. Nosotros no disponemos de los recursos necesarios para poder dedicarnos de manera continua a buscar un meteorito durante un mes. Ellos sí", añade.

La diferencia entre bólidos y meteorito

El grupo de la UCM forma parte de la Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (SPMN), una organización que recopila los eventos astronómicos que se registran en España.
Los científicos no consideran que la llegada de un objeto celeste es un meteorito hasta que se encuentran restos. Según detalla la SPMN en su web, "se denomina bólido o bola de fuego al fenómeno luminoso de magnitud -4 o inferior producido cuando una partícula de origen interplanetario penetra en la atmósfera terrestre a velocidades comprendidas entre 11 y 73 km/s". Estas partículas son rocas que se han desprendido de asteroides o cometas. Aunque es mucho menos frecuente, pueden proceder también de la Luna o Marte.
Como puede comprobarse en el listado disponible en su página web, los bólidos son un fenómeno relativamente frecuente. El último bólido que se observó en España ocurrió el pasado 12 de julio, según la SPMN, y fue detectado en Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja y Navarra.

Madrid, 10 de febrero de 1896

Sin duda el meteorito que más expectación causó en España fue el del 10 de febrero de 1896: "Fue casi tan importante como el de los Urales. Se recogieron restos desde Vallecas a Moncloa, que pueden verse en el Museo Nacional de Ciencias Naturales", recuerda el astrónomo. Hubo varios heridos, entre ellos el farmacéutico Pedro Esteban, que fue herido levemente en la frente por lo que se describió como granos de meteorito.
"Se ha sentido hoy en Madrid un bólido o aerolito que ha sembrado el espanto por todas partes y ha producido gran número de incidentes y de accidentes", informaba el diario La Vanguardia en su crónica del 11 de febrero. "A las nueve horas, veintinueve minutos, treinta segundos, se vio una iluminación intensa en la atmósfera de un color blanco azulado, y tan intensa que penetraba hasta las habitaciones interiores. El día era hermoso, de sol radiante y viento casi calmo", detallaba la información meteorológica.
Según se recoge en otros documentos de la época, como la crónica de la Gaceta, los ciudadanos describieron el fenómeno como un vivo relámpago de luz blanca azulada o rojiza que iluminó intensamente la ciudad durante alrededor de un minuto. También se oyó una fuerte explosión que hizo temblar los edificios y se registraron roturas de cristales en algunas zonas.

Crónica de La Vanguardia el 11 de febrero de 1896.
Crónica de La Vanguardia el 11 de febrero de 1896.
"Oyóse un estampido sordo e intenso, seguido de otros muchos pero fuertes, parecidos al de una bala de cañón al pasar por lo alto de un piso. Estos ruidos fueron de duración extraordinaria, pues el fenómeno no duró menos de dos minutos. Mientras tanto producíanse trepidaciones de puertas, vidrieras y ventanas. Parece que se trata, sin embargo, del paso a través de la tierra de uno de estos cuerpos celestes, de origen poco conocido, tal vez restos de algún cometa, que en virtud de su inconcebible velocidad, de 40 a 60 kilómetros por segundo, al chocar con la capa atmosférica densa y comprimida se inflaman y estallan", relataba el periódico catalán.
Ese mismo día, entre las 9.30 y las 11 horas de la mañana, se observaron varios fenómenos, como bólidos, detonaciones o caídas en otras zonas de España (Aranda de Duero y Burgos, Logroño, Baleares y Cataluña). Por los testimonios de los testigos se cree que hubo varios impactos de meteoritos, no sólo uno.

Otros sucesos

En 1947 se produjeron dos sucesos que se relacionaron con la caída de meteoritos. El 12 y 13 de agosto murieron dos mujeres en Aracena (Sevilla), mientras que el 28 de diciembre se registró la caída de un meteorito en Reliegos (León), que causó un agujero de medio metro en el suelo. Debido a que en las proximidades había una base aérea militar, algunas personas que escucharon el impacto creyeron que se trataba de un avión.
Por otro lado, el 14 de febrero de 1948 una persona murió en un accidente de tráfico cerca de Daimiel (Ciudad Real) que se relacionó con la caída de un meteorito, aunque no está confirmado que se tratara de este fenómeno. Según relataba el diario ABC, un "aerolito" cayó en la carretera, provocando un gran resplandor que cegó a los ocupantes del vehículo. Temiendo que el coche se incendiara, se tiraron del coche. Uno de ellos falleció en el hospital.
En los listados de aficionados y geólogos españoles se suceden muchos otros episodios, algunos de ellos no han podido ser confirmados. De hecho, la colección de meteoritos que custodia el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid tiene más de 240 piezas que corresponden a unos 160 meteoritos diferentes.
Las caídas de meteoritos más recientes y mejor documentadas son las de 2004 y 2007. Según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales liderado por J. García Guinea, el meteorito de Villalbeto de la Peña, Palencia (4 de enero de 2004), "estuvo acompañado de sonidos, una estela persistente de 30 minutos y más de 32 fragmentos documentados. La masa entrante se pudo determinar independientemente por su luminosidad, por detección sísmica, por detección infrasónica y por radioisótopos, coincidiendo todos los métodos en unos 750 kilogramos y menos de un metro de diámetro. Entró en la atmósfera terrestre a 61.000 kilómetros por hora y estalló a unos 28 kilómetros de altura esparciendo fragmentos en un área elíptica de unos 20 x 6 kilómetros en el norte de Palencia".
El 10 de mayo de 2007 un meteorito cayó en Puerto Lápice, en Ciudad Real. Decenas de personas llamaron a los servicios de emergencias alertando de que habían observado una bola de fuego. Según un estudio de astrónomos de la SPMN, que lograron recuperar 20 fragmentos, es posible que este objeto procediera del asteroide Vesta.
El artículo le he sacado de la página del El Mundo donde podréis ver el video del bólido.

jueves, 14 de febrero de 2013

"Eppur si muove" (Y sin embargo se mueve)

Tal día como ayer, 13 febrero, en 1633 Galileo Galilei llegó a Roma para ser sometido a juicio. Galileo fue condenado a prisión perpetua, aunque se le conmutó la pena por prisión domiciliaria. Estuvo recluido en su residencia de Florencia hasta el día de su muerte en 1638.
Mañana el asteroide 2012 DA14 pasará entre la Tierra y la Luna, a una distancia de 27.000 km. Eso es bastante cerca, pero ¿sabes cuáles son los objetos que han pasado más cerca de la Tierra? 

El 10 de agosto de 1972, un objeto de entre 3 y 14 metros de diámetro pasó a menos de 60 km de nuestro planeta.

Aquí puedes ver un listado de objetos que han pasado muy cerca: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/astronomia/por-los-pelos-estos-son-los-objetos-que-han-pasado-mas-cerca-de-la-tierra_ftMU1jBTjreqpfF8j4wLO2/



Fuente: Real Sociedad Española de Física

martes, 12 de febrero de 2013

Genial lámina de Richard Feyman.



HISTORIA DE LA CIENCIA

Richard Feynman, in memoriam

Esta semana se cumplen 25 años de la muerte del genio.
11/02/2013
IyC

Richard Phillips Feynman; 1918-1988. [www.nano.gov]
Richard Phillips Feynman nació en Nueva York el 11 de mayo de 1918. Ampliamente reconocido como uno de los mejores físicos de todos los tiempos, a lo largo de su vida realizó un gran número de aportaciones de primer orden a la física teórica. Entre ellas cabe destacar su reformulación de la mecánica cuántica en términos de integrales de camino (un formalismo en el que comenzó a trabajar con poco más de veinte años, mientras realizaba su tesis doctoral) y el desarrollo de la electrodinámica cuántica, la teoría moderna que describe el comportamiento microscópico de la luz y las partículas con carga eléctrica. Por sus contribuciones fundamentales a esta última recibiría en 1965 el premio Nobel de física, junto con Sin-Itiro Tomonaga y Julian Schwinger.
Feynman es también considerado uno de los padres de la nanotecnología, campo de investigación cuyas ideas fundacionales se atribuyen a una charla que el físico teórico impartió el 29 de diciembre de 1959 en el Instituto de Tecnología de California. Manifestó desde muy temprano una personalidad particular y un modo poco convencional de afrontar los problemas, y es recordado con frecuencia por sus excelentes dotes pedagógicas y divulgativas. Falleció el 15 de febrero de 1988, poco antes de cumplir los setenta años.
Una de sus contribuciones más conocidas fue el desarrollo los «diagramas de Feynman», un método para representar gráficamente los términos que contribuyen al cálculo de la amplitud de un proceso en física de partículas. A modo de pequeño homenaje, Investigación y Ciencia pone a disposición de sus lectores durante las próximas dos semanas el texto completo del artículo de D. Kaiser «La física y los diagramas de Feynman», un repaso histórico de la obra de Feynman y de los avances que condujeron al nacimiento de la teoría cuántica de campos.
—IyC

Estas imágenes de Plutón fueron tomadas por el telescopio espacial Hubble, en el año 2002. Este planeta enano fue descubierto en 1930 por el astrónomo Clyde Tombaugh, que el 4 de febrero habría cumplido 107 años.

Fuente: 

Real Sociedad Española de Física

Veis los dos puntitos marcados con P4 y P5? Son las dos últimas lunas descubiertas orbitando el planeta enano Plutón y el Instituto SETI pide vuestra participación para ponerles nombre.



Fuente: 

Real Sociedad Española de Física

lunes, 4 de febrero de 2013


Mercurio es un mundo de extremos. La temperatura durante el día en el planeta más próximo al Sol puede subir hasta los 400 oC cerca del ecuador, un calor suficiente para derretir el plomo. Al caer la noche, la temperatura en superficie desciende por debajo de los -150 oC. 
Sin embargo, algunas zonas de Mercurio son un poco más estables. En el interior de algunos cráteres polares del diminuto planeta, hay regiones que nunca ven la luz del día, por la sombra que les hacen los bordes. La temperatura en esas zonas permanece fría durante el día. Nuevos datos de la sonda MESSENGER de la NASA, presentados en marzo en la Conferencia Anual de Ciencia Lunar y Planetaria, corroboran la antigua hipótesis 
de que Mercurio tiene bolsas de agua congelada escondidas en esos cráteres umbríos, a pesar de la cercanía del Sol. 
Desde el año 2011, la sonda MESSENGER orbita en torno al planeta más interior del sistema solar, cartografiando su superficie con un detalle sin precedentes. Los mapas de los cráteres polares realizados por el satélite concuerdan con imágenes anteriores de los polos, tomadas por radares terrestres, que mostraban algunas áreas anormalmente brillantes (zonas que reflejaban las ondas de radio mucho mejor que el terreno circundante, igual que hace el hielo). 
Pero el radar también muestra zonas brillantes en cráteres más pequeños y en latitudes más bajas, que mantienen en su interior temperaturas menos apropiadas para el hielo. Estos depósitos requerirían, posiblemente, una fina capa aislante en su superficie, quizás un material de grano fino (regolito), para evitar la sublimación del hielo. 
De hecho, los datos de la sonda MESSENGER parecen confirmar la existencia de algún tipo de material aislante, que cubriría el hielo que pueda haber en los cráteres. Las temperaturas en esas zonas de penumbra son las adecuadas para depósitos de hielo cubiertos por regolito y oscurecidos por compuestos orgánicos, explicó David Paige, de la Universidad de California en Los Ángeles. 
Según Paige, los nuevos datos muestran, de forma bastante concluyente, que estas formaciones descubiertas hace tiempo por radares terrestres están compuestas, sobre todo, por agua congelada térmicamente estable.

Este artículo sacado de la revista Investigación y Ciencia hace referencia al tema del agua en la Tierra que hemos estado hablando esta mañana.
Agosto 2012 número 431.

Betelgeuse, la supergigante roja de sugerente nombre y la más cercana a la Tierra, tiene un destino siniestro. Según los astrónomos, la estrella chocará contra una especie de «muro» espacial dentro de unos 5.000 años. El periodista científico José Manuel Nievesexplica en su videoblog «Materia Oscura» cómo ocurrirá esta colosal defunción cósmica.

Os dejo el enlace para ver la recreación  de la muerte de una estrella, lo vimos en el tema anterior. Me ha parecido muy interesante.


http://www.abc.es/videos-ciencia/20130201/materia-oscura-violenta-muerte-2133296233001.html